En el artículo de hoy vamos a tratar un tema que nos parece interesante, y es como afrontamos las personas la perdida de nuestro peludo.
No somos psicólogos, y con este articulo no intentamos aconsejar a nadie, ni vamos a desglosar términos complicados, simplemente queremos dar una información para que en el caso que te encuentres en esta situación te ayude a enfocarlo de una manera mas real y menos emocional.

¿Qué es el Duelo?
El duelo es un periodo de transición más o menos largo que sirve para adecuarnos a una normalidad nueva tras la perdida de un ser querido. Este proceso dividido en etapas, es más o menos doloroso en función de los factores que acompañaban la perdida y de cómo somos capaces de gestionar emocionalmente este proceso.
La Psiquiatra Dra. Elisabeth Kübler Ross postulaba que el duelo era un proceso y estaba dividido en 5 etapas, de forma que podíamos identificar cada una de ellas de forma fácil, el orden de estas etapas no es jerárquico, es decir, no tiene por qué darse en el mismo orden de como la vamos a mostrar ahora y la duración no está establecida.
1.
Negación: Es cuando como bien dice su definición, no creemos la perdida y nos parece mentira, un mal sueño del que queremos despertar, pensamientos como “esto no puede estar pasando” son comunes en esta etapa del duelo. Esta etapa nos da tiempo para asimilar psicológicamente lo sucedido hasta que llega el momento de enfrentarnos con la realidad.
2.
Ira, enfado: aquí somos conscientes de la perdida y comienza una etapa emocionalmente intensa donde pensamientos como “por que a mí”, “porque él” se repiten en nuestra cabeza y nos sentimos especialmente enojados y sensibles, como pudiera ser el hecho de ver a otra persona paseando feliz con su perro.
3. Negociación: dejamos atrás la ira y comenzamos a negociar con nosotros mismos entendiendo que es algo natural, que es el ciclo de la vida, que es algo que nos pasará a todos, intentando dentro de la confusión, entender que hay que dar un paso adelante e intentando recuperar ese equilibrio emocional que teníamos antes de la perdida.
4.
Depresión: No necesariamente se ha de caer en una depresión, es más una sensación de desconexión, de desgana, de no querer volver a la rutina diaria. (Sabemos que esta sensación se acentúa mucho más en la perdida de pariente cercanos o amigos y que en el caso de nuestros peludos gestionamos mejor esta etapa.
5.
Aceptación: Aquí ya reconocemos que nuestro peludo no va a volver y que la vuelta a nuestra rutina diaria a nuestro día a día como volver al voluntariado de la protectora, o a ser casa de acogida, ..es lo mejor que podemos hacer, eso si llevando su recuerdo para siempre.

A estas etapas de duelo hay que tener muy en cuenta los factores que van a condicionar el duelo. El vinculo es uno de esos factores que nos va a condicionar la evolución del duelo, cuanto mas vinculo tengamos con nuestro perro o gato, mas duro será emocionalmente superar el duelo. Otro factor importante es el preduelo, que es cuando vemos enfermar a nuestro peludo y psicológicamente nos vamos preparando. No afecta igual la perdida de nuestro gato si lo vemos enfermar y apagarse, que cuando muere repentinamente.
Nuestro entorno social y cercano también nos condiciona, imaginemos que a nuestra pareja no le gustan los perros, pero se vio obligado a convivir con él por que el perro ya vivía contigo y evidentemente el perro era sí o sí. La empatía que pueda tener tu pareja o el apoyo emocional no es igual si por el contrario fuese un amante incondicional de los animales, o simplemente que era un gato muy arisco y le caía mal, el apoyo de tus amistades y familiares es muy importante para ayudarte a superar este duelo.
No entraremos en las razones religiosas, pero quizás las culturales puedan ser otro factor que ayude a gestionar la perdida de nuestro peludo, una zona rural donde quizás, el querer incinerar a tu perro se vea un acto desproporcionado y con un agravio comparativo.
Dentro del estado del duelo encontramos complicaciones como el bloqueo, duelos complicados y patológicos, que no vamos a detallar en este articulo porque entendemos que estos casos son más para la perdida de seres queridos, familiares, amistades…. Lo que quiero decir, es que nadie va a tener conductas suicidas, ni se va a tirar al alcohol, por la perdida de su perro o gato, aunque no es descartable, en mi opinión sería un problema muy serio donde se necesite ayuda psicológica.
A grandes rasgos y sin entrar en los sentimientos hemos querido mostrar las diferentes fases y sus características mas habituales que se encuentran en el duelo. Como decíamos al principio no todo el mundo gestiona igual la perdida de su perro o gato, y habrá personas que en un par de días ya lo tienen mas que superado y otras que tardarán meses en acercarse a una protectora ya no a buscar otro compañero, sino a ayudar como lo hacia asiduamente.
Bibliografía
https://www.areahumana.es/superar-duelo-emocional/#Adems-de-tristeza-qu-otras-manifestaciones-hay-en-una-prdida-emocional
http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/susana/duelo.html
https://www.psicoactiva.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_de_K%C3%BCbler-Ross