Your address will show here +12 34 56 78
Sin categoría
Este año pasaron los reyes y como cada año os escribí para pediros un perrito pequeño para poder crecer con él pero al levantarme de madrugada, en el sofá de casa volví a encontrar una caja con un gran lazo rojo y emocionada, al abrirla encontré un corazón vacío que ponía RESPONSABILIDAD. Y así, año tras año, cambiando la palabra: AMOR, el anterior EMPATIA.

No sé bien que significa empatía ni responsabilidad, pero creo que seguro que no son importantes a la hora de tener un perrito, ya que con amor seguro que es más que suficiente porque prometo quererlo mucho mucho, tanto como a mis papás.
Mis papás me dicen que esos corazones que me traéis hay que llenarlos durante el año, y que siguen vacíos,  por eso no me traéis el perrito, pero no entiendo por qué. Yo quiero mucho a los animales me gustan mucho pero no sé cómo llenar esos corazones, no se donde se compra la empatía ni la responsabilidad para llenar esas cajas.


Mis papás dicen que tener un perrito no es solo sacarlo a la calle, y cuidarlo, me hablan de veterinario, de paseos, de responsabilidad y de empatía,… ¡y dale con la empatía!, y de muchas cosas más.


A mis amigos del cole les trajisteis un perrito para navidades, y no tuvieron que llenar ninguna caja, incluso recuerdo ver a sus perritos cuando venían al cole, es posible que sus papás tuviesen dinero para comprar la empatía y la responsabilidad.

Ahora sus perros no vienen, mi amigo Luis me habla de un sitio que se llama perrera, dice que es como una casa para perritos donde los llevan cuando se portan mal, pero el mío seguro que se portará muy bien por que lo voy a cuidar mucho y a enseñarle para que sea un perrito listo y bueno.
 
 
Tener un perro es muy fácil: solo con adoptarlo o teniendo dinero, como diría Samanta, es posible. Pero el verbo tener no es el adecuado cuando nos referimos a tener la responsabilidad que se adquiere cuando un perro entra en nuestra vida. Tendremos que cuidarlo siempre, no sólo alimentándolo, si no sacándolo a pasear llueva, haga frío o calor, tendremos que llevarlo al veterinario, tendremos que quererlo y darle la atención que necesita. Estos compromisos tienen que estar muy claros para pedir un perro a los reyes.

Si no, efectivamente, el cachorro tan mono que llegó a una familia, pasará a una perrera, donde en el mejor de los casos podrá intentar encontrar a una familia que sepa lo que significa tener un animal.


Por  favor, pensad si estos compromisos los podéis cumplir y si no puede ser por el motivo que sea…siempre será mucho mejor un peluche.
0

Sin categoría

En el artículo de hoy vamos a tratar un tema que nos parece interesante, y es como afrontamos las personas la perdida de nuestro peludo.
No somos psicólogos, y con este articulo no intentamos aconsejar a nadie, ni vamos a desglosar términos complicados, simplemente queremos dar una información para que en el caso que te encuentres en esta situación te ayude a enfocarlo de una manera mas real y menos emocional.


¿Qué es el Duelo?
El duelo es un periodo de transición más o menos largo que sirve para adecuarnos a una normalidad nueva tras la perdida de un ser querido. Este proceso dividido en etapas, es más o menos doloroso en función de los factores que acompañaban la perdida y de cómo somos capaces de gestionar emocionalmente este proceso.
La Psiquiatra Dra. Elisabeth Kübler Ross postulaba que el duelo era un proceso y estaba dividido en 5 etapas, de forma que podíamos identificar cada una de ellas de forma fácil, el orden de estas etapas no es jerárquico, es decir, no tiene por qué darse en el mismo orden de como la vamos a mostrar ahora y la duración no está establecida.

1. Negación: Es cuando como bien dice su definición, no creemos la perdida y nos parece mentira, un mal sueño del que queremos despertar, pensamientos como “esto no puede estar pasando” son comunes en esta etapa del duelo. Esta etapa nos da tiempo para asimilar psicológicamente lo sucedido hasta que llega el momento de enfrentarnos con la realidad.
2. Ira, enfado: aquí somos conscientes de la perdida y comienza una etapa emocionalmente intensa donde pensamientos como “por que a mí”, “porque él” se repiten en nuestra cabeza y nos sentimos especialmente enojados y sensibles, como pudiera ser el hecho de ver a otra persona paseando feliz con su perro.
3. Negociación: dejamos atrás la ira y comenzamos a negociar con nosotros mismos entendiendo que es algo natural, que es el ciclo de la vida, que es algo que nos pasará a todos, intentando dentro de la confusión, entender que hay que dar un paso adelante e intentando recuperar ese equilibrio emocional que teníamos antes de la perdida.
4. Depresión: No necesariamente se ha de caer en una depresión, es más una sensación de desconexión, de desgana, de no querer volver a la rutina diaria. (Sabemos que esta sensación se acentúa mucho más en la perdida de pariente cercanos o amigos y que en el caso de nuestros peludos gestionamos mejor esta etapa.
5. Aceptación: Aquí ya reconocemos que nuestro peludo no va a volver y que la vuelta a nuestra rutina diaria a nuestro día a día como volver al voluntariado de la protectora, o a ser casa de acogida, ..es lo mejor que podemos hacer, eso si llevando su recuerdo para siempre.

A estas etapas de duelo hay que tener muy en cuenta los factores que van a condicionar el duelo. El vinculo es uno de esos factores que nos va a condicionar la evolución del duelo, cuanto mas vinculo tengamos con nuestro perro o gato, mas duro será emocionalmente superar el duelo. Otro factor importante es el preduelo, que es cuando vemos enfermar a nuestro peludo y psicológicamente nos vamos preparando. No afecta igual la perdida de nuestro gato si lo vemos enfermar y apagarse, que cuando muere repentinamente.

Nuestro entorno social y cercano también nos condiciona, imaginemos que a nuestra pareja no le gustan los perros, pero se vio obligado a convivir con él por que el perro ya vivía contigo y evidentemente el perro era sí o sí. La empatía que pueda tener tu pareja o el apoyo emocional no es igual si por el contrario fuese un amante incondicional de los animales, o simplemente que era un gato muy arisco y le caía mal, el apoyo de tus amistades y familiares es muy importante para ayudarte a superar este duelo.
No entraremos en las razones religiosas, pero quizás las culturales puedan ser otro factor que ayude a gestionar la perdida de nuestro peludo, una zona rural donde quizás, el querer incinerar a tu perro se vea un acto desproporcionado y con un agravio comparativo.
Dentro del estado del duelo encontramos complicaciones como el bloqueo, duelos complicados y patológicos, que no vamos a detallar en este articulo porque entendemos que estos casos son más para la perdida de seres queridos, familiares, amistades…. Lo que quiero decir, es que nadie va a tener conductas suicidas, ni se va a tirar al alcohol, por la perdida de su perro o gato, aunque no es descartable, en mi opinión sería un problema muy serio donde se necesite ayuda psicológica.
A grandes rasgos y sin entrar en los sentimientos hemos querido mostrar las diferentes fases y sus características mas habituales que se encuentran en el duelo. Como decíamos al principio no todo el mundo gestiona igual la perdida de su perro o gato, y habrá personas que en un par de días ya lo tienen mas que superado y otras que tardarán meses en acercarse a una protectora ya no a buscar otro compañero, sino a ayudar como lo hacia asiduamente.


Bibliografía
https://www.areahumana.es/superar-duelo-emocional/#Adems-de-tristeza-qu-otras-manifestaciones-hay-en-una-prdida-emocional
http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/susana/duelo.html
https://www.psicoactiva.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_de_K%C3%BCbler-Ross
0

Sin categoría

El azufre es un mineral común que tiene un color amarillo y no tiene olor. Se encuentra en zonas volcánicas y desde la antigüedad ha sido utilizado por el ser humano; en el antiguo Egipto se utilizaba para purificar los templos. Actualmente tiene múltiples aplicaciones, como ejemplo, está presente en las baterías de los coches. Pero de todas ellas, hay un que genera controversia, y es la utilización de este elemento químico en polvo en las calles, con el objetivo de evitar que los canes orinen en el lugar. 

Este material se recoge literalmente como sustancia peligrosa y está regulado mediante el Real Decreto 952/1997 por lo que puede ser perjudicial para la salud de todos.

En concreto, en la ciudad de Barcelona la “Ordenança del Medi Ambient” (publicada en el BOPB el 2 de mayo de 2011), en su artículo 52-5 dispone: “Vertidos prohibidos: Está prohibido verter al alcantarillado municipal y en la red metropolitana de evacuación y saneamiento de aguas residuales toda clase de materias o productos, procedentes de usos domésticos, industriales, sanitarios, comerciales, de la construcción o de cualquier otro uso, en estado líquido, sólido o gaseoso … «.

Los síntomas en un perro al inhalar el azufre pueden ser tos, irritación de ojos y  garganta. También es perjudicial para las personas, algunos de los efectos que se derivan del azufre  pueden ser, la ulceración de la piel, conjuntivitis, inflamación de la mucosa nasal, falta de respiración y asma. Además se trata de un sólido inflamable que puede provocar explosiones en contacto con el aire o con materiales oxidables.

Existen sustitutivos naturales, como el limón, su fuerte olor invitará al perro a no acercarse. No obstante, el que un perro orine en una misma esquina, dependerá de su educación y en caso de ser inevitable, cabe recordar llevar siempre la botella de agua y limpiar la zona.

Dicho esto,  no existe evidencia científica del efecto de esta sustancia como repelente de los canes y es importante saber que si ves azufre en la calle puedes dar aviso a la policía de tu población, pudiendo terminar  con una sanción a la persona infractora.

0

Sin categoría

Ya estamos en Febrero, en breve acabará el invierno y las temperaturas empiezarán a ascender, es en ese momento, cuando aparece la Procesionaria del Pino (Thaumetopoea pityocampa).
La procesionaria se extiende por los bosques del sur de Europa formando nidos blancos en forma de algodón de azúcar colonizando pinos, cedros y abetos. Donde más abunda este tipo de nidos es en los pinos, de ahí su nombre. Son orugas de color pardo cubiertas de pelos urticantes y que suelen avanzar en fila, como en procesión, es una plaga forestal difícil de erradicar y cada vez es más habitual encontrarlas en jardines, parques y calles de muchas urbanizaciones.

En los bosques, y en casos extremos, pueden llegar a matar arboles debilitándolos por la ingesta voraz de sus hojas (apículas), dando lugar a que éstos sean más sensibles a otros problemas, pero también son peligrosas para las personas y animales. Cuando empiezan a subir las temperaturas las orugas salen del nido y bajan por los troncos en fila, desfilando una detras de otra dibujando lineas casi perfectas y es en ese momento cuando  empieza el peligro.
En el sur de España aparecen entre Febrero y Marzo, mientras que en el norte suelen verse en Abril y Mayo. ¿De qué manera pueden ser peligrosas para nosotros y también para nuestro perro?. Los pelos urticantes llevan una toxina que se transporta fácilmente por el aire. Si respiramos o las tocamos, provocan irritaciones en piel, ojos y nariz por lo que es muy importante evitar el contacto con mucosas.

El problema más grave es cuando nuestro perro lame por donde han pasado las orugas o directamente intenta o logra engullir alguna.¡Alerta con cachorros! , que sabemos que para ellos  todo es comestible y un juguete. 

La consecuencia inmediata es una reacción alérgica aguda pudiendo ser severa o leve. En pocos minutos veremos inflamación de cara y /o lengua (puede haber dificultad para respirar), hipersalivación, lengua morada, decaimiento, fiebre, y al cabo de las horas puede haber necrosis(tejido muerto) de la zona afectada, muy frecuente en lengua, en cualquier caso, hay que acudir inmediatamente al veterinario para poner en tratamiento a nuestro perro.

¿Qué hacer si nuestro perro entra en contacto con una oruga?

En un primer momento intentar lavar el interior de la boca con agua caliente (cuidado con la temperatura).La toxina de los pelos urticantes se inactiva con el agua caliente no con agua fría ,el agua fria puede extender y agravar el problema,  y posteriormente acudir de inmediato al veterinario.

Si no estamos seguros de que haya habido contacto, pero sabemos que hay en la zona y vemos salivación intensa, se rasca excesivamente la cara, inflamación de cara , labios , morro… no dudes ni un minuto y acude rápidamente al veterinario, cuanto antes se traten los síntomas mejor será el pronóstico. 

Este es un problema que nos encontramos cada año un recordatorio no viene mal. Nuestros perros disfrutan en el bosque oliendolo todo y frotandose por todas partes, y es por ese motivo que tenemos que estar alerta para evitar daños irrebersibles. 

Eva Garcia Mas.
Veterinaria




0