Your address will show here +12 34 56 78
Asociación

Seguro que muchos de vosotros habéis oído ya, que muchos alimentos de nuestro día a día pueden ocasionar graves problemas de salud a nuestras mascotas, ¿pero cuales pueden llegar a ser realmente perjudiciales?

En primer lugar, deberíamos diferenciar entre los alimentos que pueden llegar a ser tóxicos para perros y cuáles pueden serlo para los gatos y por ejemplo, conejos.

PERROS:

-CHOCOLATE: el componente de este alimento que puede llegar a ser tóxico para nuestro animal de compañía recibe el nombre de teobromina. El problema comienza cuando este componente es metabolizado por los canes de forma más lenta que nosotros y esto permite, en definitiva, que se acumule en sus organismo hasta poder alcanzar niveles tóxicos.

-LÁCTEOS: como la leche, los helados, yogures o quesos, los cuales pueden ocasionar trastornos intestinales o diarrea a estos animales. En el caso de este alimento, el componente perjudicial es la lactosa, la cual es un tipo de azúcar muy abundante en la leche y que se digiriere en  nuestro organismo gracias a una enzima. La mayoría de perros dejan de crear esta enzima poco despues de nacer, por lo que no son capaces de digerir esta azúcar ya mencionada.

-AGUACATES: además, de uvas y semillas de algunas frutas. Lo que puede ocasionar problemas como vómitos o diarrea a nuestra mascota no es la pulpa del aguacate, sino la cáscara y hojas de este fruto.

GATOS:

-VERDURAS: como cebolla, ajo, patata o tomate. La patata, por ejemplo, en sí, no es tóxica para los mininos, si que lo son los brotes verdes, las hojas y el tallo.

-UVAS Y PASAS: en grandes cantidades, tanto uvas como pasas pueden llegar a ser tóxicas para los gatos, ya que pueden afectar al riñón del animal y en pequeñas cantidades, pueden causar otro tipo de efectos como diarrea.

-COMIDA PARA PERROS: ¿es realmente perjudicial para nuestro felino la comida de perro? La respuesta es que en pequeñas cantidades y de forma esporádica, no suele producir ningún tipo de efecto en el animal, pero si se llega a consumir de forma contínua y cotidiana, puede producir numerosas consecuencias en el organismo del gato.

 

CONEJOS:

-ALOE VERA: puede provocar problemas digestivos, cólicos e incluso la muerte del animal. Es potencialmente venenoso.

-BERENJENAS: no en su totalidad,solo las partes verdes, puede llegar a ser venenosa y provocar una intoxicación.

-MANZANAS: (solo las semillas) al igual que las semillas de los melocotones, las de las manzanas, provocar problemas a la larga.

COBAYAS:

En general, los productos de origen animal como la carne, huevos o leche son muy poco recomendables pues la cobaya es un animal herbívoro. Aún siendo de esta condición, ciertas especias o plantas, no son apropiados pues pueden ser tóxicas, como la hiedra. Además, las semillas y huesos de la fruta también son tóxicos,

En el caso del azúcar, puede provocar en nuestra mascota ceguera o problemas intestinales.

Los alimentos ricos en almidón, como las patatas, o en hidratos de carbono, como las zanahorias, pueden ser perjudiciales para su sistema digestivo. Hay que evitar además alimentos con alto aporte de calcio, como los berros o el trébol.

Otros alimentos como las pipas de girasol y el maíz pueden provocar ahogamientos.

 

HURONES:

Hasta hace poco, no existían piensos ya preparados especiales para esta especie de animal. Los ingredientes de los piensos están ordenados de mayor a menor en función de la cantidad en la que se presenta en el producto. Es importante para distinguir un buen pienso de hurón el que los tres primeros ingredientes deben ser de origen animal. Las fibras, por ejemplo, no deberían sobrepasar el 3%, pues no pueden digerirla en su intestino corto y un exceso provoca gastroenteritis. No deben alimentar nunca a su hurón con frutas o verduras, pues no las digieren y pueden provocarle una obstrucción intestinal.

 

En definitiva, no es recomendable alimentar a nuestras mascotas con nuestros alimentos, pero en la excepción de que lo hagamos, deberíamos informarnos acerca de los alimentos que pueden provocarles problemas a corto, medio o largo plazo para no dañar la salud de nuestro querido animal.

Estos alimentos mencionados, pueden tener distintos tipos de efectos, desde úlceras de estómago, daños en los riñones e hígado hasta el fallecimiento del animal, por eso extrememos al máximo las precauciones. 


Rocio Ingelmo Pimientel








0

Sin categoría
Este año pasaron los reyes y como cada año os escribí para pediros un perrito pequeño para poder crecer con él pero al levantarme de madrugada, en el sofá de casa volví a encontrar una caja con un gran lazo rojo y emocionada, al abrirla encontré un corazón vacío que ponía RESPONSABILIDAD. Y así, año tras año, cambiando la palabra: AMOR, el anterior EMPATIA.

No sé bien que significa empatía ni responsabilidad, pero creo que seguro que no son importantes a la hora de tener un perrito, ya que con amor seguro que es más que suficiente porque prometo quererlo mucho mucho, tanto como a mis papás.
Mis papás me dicen que esos corazones que me traéis hay que llenarlos durante el año, y que siguen vacíos,  por eso no me traéis el perrito, pero no entiendo por qué. Yo quiero mucho a los animales me gustan mucho pero no sé cómo llenar esos corazones, no se donde se compra la empatía ni la responsabilidad para llenar esas cajas.


Mis papás dicen que tener un perrito no es solo sacarlo a la calle, y cuidarlo, me hablan de veterinario, de paseos, de responsabilidad y de empatía,… ¡y dale con la empatía!, y de muchas cosas más.


A mis amigos del cole les trajisteis un perrito para navidades, y no tuvieron que llenar ninguna caja, incluso recuerdo ver a sus perritos cuando venían al cole, es posible que sus papás tuviesen dinero para comprar la empatía y la responsabilidad.

Ahora sus perros no vienen, mi amigo Luis me habla de un sitio que se llama perrera, dice que es como una casa para perritos donde los llevan cuando se portan mal, pero el mío seguro que se portará muy bien por que lo voy a cuidar mucho y a enseñarle para que sea un perrito listo y bueno.
 
 
Tener un perro es muy fácil: solo con adoptarlo o teniendo dinero, como diría Samanta, es posible. Pero el verbo tener no es el adecuado cuando nos referimos a tener la responsabilidad que se adquiere cuando un perro entra en nuestra vida. Tendremos que cuidarlo siempre, no sólo alimentándolo, si no sacándolo a pasear llueva, haga frío o calor, tendremos que llevarlo al veterinario, tendremos que quererlo y darle la atención que necesita. Estos compromisos tienen que estar muy claros para pedir un perro a los reyes.

Si no, efectivamente, el cachorro tan mono que llegó a una familia, pasará a una perrera, donde en el mejor de los casos podrá intentar encontrar a una familia que sepa lo que significa tener un animal.


Por  favor, pensad si estos compromisos los podéis cumplir y si no puede ser por el motivo que sea…siempre será mucho mejor un peluche.
0

Sin categoría

En el artículo de hoy vamos a tratar un tema que nos parece interesante, y es como afrontamos las personas la perdida de nuestro peludo.
No somos psicólogos, y con este articulo no intentamos aconsejar a nadie, ni vamos a desglosar términos complicados, simplemente queremos dar una información para que en el caso que te encuentres en esta situación te ayude a enfocarlo de una manera mas real y menos emocional.


¿Qué es el Duelo?
El duelo es un periodo de transición más o menos largo que sirve para adecuarnos a una normalidad nueva tras la perdida de un ser querido. Este proceso dividido en etapas, es más o menos doloroso en función de los factores que acompañaban la perdida y de cómo somos capaces de gestionar emocionalmente este proceso.
La Psiquiatra Dra. Elisabeth Kübler Ross postulaba que el duelo era un proceso y estaba dividido en 5 etapas, de forma que podíamos identificar cada una de ellas de forma fácil, el orden de estas etapas no es jerárquico, es decir, no tiene por qué darse en el mismo orden de como la vamos a mostrar ahora y la duración no está establecida.

1. Negación: Es cuando como bien dice su definición, no creemos la perdida y nos parece mentira, un mal sueño del que queremos despertar, pensamientos como “esto no puede estar pasando” son comunes en esta etapa del duelo. Esta etapa nos da tiempo para asimilar psicológicamente lo sucedido hasta que llega el momento de enfrentarnos con la realidad.
2. Ira, enfado: aquí somos conscientes de la perdida y comienza una etapa emocionalmente intensa donde pensamientos como “por que a mí”, “porque él” se repiten en nuestra cabeza y nos sentimos especialmente enojados y sensibles, como pudiera ser el hecho de ver a otra persona paseando feliz con su perro.
3. Negociación: dejamos atrás la ira y comenzamos a negociar con nosotros mismos entendiendo que es algo natural, que es el ciclo de la vida, que es algo que nos pasará a todos, intentando dentro de la confusión, entender que hay que dar un paso adelante e intentando recuperar ese equilibrio emocional que teníamos antes de la perdida.
4. Depresión: No necesariamente se ha de caer en una depresión, es más una sensación de desconexión, de desgana, de no querer volver a la rutina diaria. (Sabemos que esta sensación se acentúa mucho más en la perdida de pariente cercanos o amigos y que en el caso de nuestros peludos gestionamos mejor esta etapa.
5. Aceptación: Aquí ya reconocemos que nuestro peludo no va a volver y que la vuelta a nuestra rutina diaria a nuestro día a día como volver al voluntariado de la protectora, o a ser casa de acogida, ..es lo mejor que podemos hacer, eso si llevando su recuerdo para siempre.

A estas etapas de duelo hay que tener muy en cuenta los factores que van a condicionar el duelo. El vinculo es uno de esos factores que nos va a condicionar la evolución del duelo, cuanto mas vinculo tengamos con nuestro perro o gato, mas duro será emocionalmente superar el duelo. Otro factor importante es el preduelo, que es cuando vemos enfermar a nuestro peludo y psicológicamente nos vamos preparando. No afecta igual la perdida de nuestro gato si lo vemos enfermar y apagarse, que cuando muere repentinamente.

Nuestro entorno social y cercano también nos condiciona, imaginemos que a nuestra pareja no le gustan los perros, pero se vio obligado a convivir con él por que el perro ya vivía contigo y evidentemente el perro era sí o sí. La empatía que pueda tener tu pareja o el apoyo emocional no es igual si por el contrario fuese un amante incondicional de los animales, o simplemente que era un gato muy arisco y le caía mal, el apoyo de tus amistades y familiares es muy importante para ayudarte a superar este duelo.
No entraremos en las razones religiosas, pero quizás las culturales puedan ser otro factor que ayude a gestionar la perdida de nuestro peludo, una zona rural donde quizás, el querer incinerar a tu perro se vea un acto desproporcionado y con un agravio comparativo.
Dentro del estado del duelo encontramos complicaciones como el bloqueo, duelos complicados y patológicos, que no vamos a detallar en este articulo porque entendemos que estos casos son más para la perdida de seres queridos, familiares, amistades…. Lo que quiero decir, es que nadie va a tener conductas suicidas, ni se va a tirar al alcohol, por la perdida de su perro o gato, aunque no es descartable, en mi opinión sería un problema muy serio donde se necesite ayuda psicológica.
A grandes rasgos y sin entrar en los sentimientos hemos querido mostrar las diferentes fases y sus características mas habituales que se encuentran en el duelo. Como decíamos al principio no todo el mundo gestiona igual la perdida de su perro o gato, y habrá personas que en un par de días ya lo tienen mas que superado y otras que tardarán meses en acercarse a una protectora ya no a buscar otro compañero, sino a ayudar como lo hacia asiduamente.


Bibliografía
https://www.areahumana.es/superar-duelo-emocional/#Adems-de-tristeza-qu-otras-manifestaciones-hay-en-una-prdida-emocional
http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/susana/duelo.html
https://www.psicoactiva.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_de_K%C3%BCbler-Ross
0

Sin categoría

El azufre es un mineral común que tiene un color amarillo y no tiene olor. Se encuentra en zonas volcánicas y desde la antigüedad ha sido utilizado por el ser humano; en el antiguo Egipto se utilizaba para purificar los templos. Actualmente tiene múltiples aplicaciones, como ejemplo, está presente en las baterías de los coches. Pero de todas ellas, hay un que genera controversia, y es la utilización de este elemento químico en polvo en las calles, con el objetivo de evitar que los canes orinen en el lugar. 

Este material se recoge literalmente como sustancia peligrosa y está regulado mediante el Real Decreto 952/1997 por lo que puede ser perjudicial para la salud de todos.

En concreto, en la ciudad de Barcelona la “Ordenança del Medi Ambient” (publicada en el BOPB el 2 de mayo de 2011), en su artículo 52-5 dispone: “Vertidos prohibidos: Está prohibido verter al alcantarillado municipal y en la red metropolitana de evacuación y saneamiento de aguas residuales toda clase de materias o productos, procedentes de usos domésticos, industriales, sanitarios, comerciales, de la construcción o de cualquier otro uso, en estado líquido, sólido o gaseoso … «.

Los síntomas en un perro al inhalar el azufre pueden ser tos, irritación de ojos y  garganta. También es perjudicial para las personas, algunos de los efectos que se derivan del azufre  pueden ser, la ulceración de la piel, conjuntivitis, inflamación de la mucosa nasal, falta de respiración y asma. Además se trata de un sólido inflamable que puede provocar explosiones en contacto con el aire o con materiales oxidables.

Existen sustitutivos naturales, como el limón, su fuerte olor invitará al perro a no acercarse. No obstante, el que un perro orine en una misma esquina, dependerá de su educación y en caso de ser inevitable, cabe recordar llevar siempre la botella de agua y limpiar la zona.

Dicho esto,  no existe evidencia científica del efecto de esta sustancia como repelente de los canes y es importante saber que si ves azufre en la calle puedes dar aviso a la policía de tu población, pudiendo terminar  con una sanción a la persona infractora.

0

Comportamiento
Cuanta ilusión llega a una casa cuando un nuevo miembro va a llegar para pertenecer a la familia, ¿verdad?, todo son nervios cuando quienes van a ser su nueva familia no tienen experiencia, así que vamos a intentar ayudaros. Hay que pensar que los primeros pasos que demos con él van a ser fundamentales para cimentar esa relación y la aclimatación a su nuevo entorno, todo es nuevo para él y este vinculo se podrá hacer con estímulos en forma de premio, caricias, sin olvidar las normas, así será más positivo y fácil su educación No olvidemos que en los primeros tres meses el cachorro es una esponja para absorber todo aquello que le enseñemos, así que es el momento de manipularlo para su higiene, llevarlo al veterinario para control sin esperar a tener que acudir cuando tiene problemas, ir a comprar unas chuches que luego nos servirán para premiarlo etc.

UN LUGAR PARA ÉL

Tener un lugar propio para su descanso, en una parte de la casa/piso deberá darle una sensación de seguridad donde además podremos dejar sus juguetes para su entretenimiento y a ser posible, el lugar no debería ser un lugar de reunión o de tránsito para las personas. El cachorro también deberá empezar rápidamente a familiarizarse y reconocer los recipientes donde le pondremos el agua y la comida que deberán estar siempre ubicados en el mismo sitio. Acostumbrar al cachorro a dormir y a estar solo, ayudará cuando tengamos que salir a trabajar o de compras, consiguiendo que gestione la soledad evitando así eso que conocemos como «ansiedad por separación». CUESTIONES DE

HIGIENE

Cuando nuestro cachorro llega por primera vez a nuestra casa es lógico que haga sus necesidades en cualquier sitio y no por ello debemos regañarle. Dependiendo de la edad del cachorro no podrá aguantarse, hay que enseñarle un lugar donde sí le vamos a permitir que lo haga, incluso llevarlo nosotros mismos cuando nos demos cuenta que lo necesita, y premiarlo cuando por propia voluntad él mismo lo haga.

LA ALIMENTACIÓN

Este es un momento que podríamos catalogar como delicado, donde podremos apreciar si manifiesta alguna conducta inapropiada. La aparición de rasgos ansiosos durante la comida es algo natural. No olvidemos que es una necesidad básica y que querrá satisfacer como sea, en algunos perros esta ansiedad lleva a una agresividad por protección de recursos. Hacer entender al cachorro que hay unas normas y unos horarios será fundamental. Así mismo en casa debemos enseñar al cachorro a esperar que se le ponga la comida esperando, sin ansiedad, y eso dependerá también mucho de nosotros, transmitir un estado de calma se convertirá en nuestra mejor aliada. Meter la mano dentro del recipiente de la comida, incluso poder retirárselo momentáneamente, será un buen ejercicio de confianza y nos permitirá en un futuro evitar ciertos problemas. Si el cachorro muestra algún tipo de agresión o ansiedad por recuperar el recipiente de la comida hay que frenar inmediatamente esa actitud, enseñándole a tener paciencia. Si por el contrario muestra indiferencia y paciencia le podemos devolver el recipiente. El recipiente con comida no debe estar permanente lleno, cuando es la hora de comer avisamos al cachorro y le daremos un tiempo para comer, pasado ese tiempo retiraremos el recipiente de la comida. Otra cosa a tener en cuenta es la de que mientras sea un cachorro lo recomendable es darle de comer tres veces al día, aunque eso seguro que vuestro veterinario de confianza ya os dará todas las indicaciones adecuadas para su alimentación. Espero de alguna forma que esto ayude a los principiantes, y recordar que un cachorro no será siempre un cachorro, crecerá y vivirá muchos años, si esto no lo entendéis o no vais a ser capaces de asumir esta responsabilidad, no juguéis con la vida de alguien que os va a querer más que a ellos mismos.

Xavi Alvarez
Foto: Pixabay
0

Comportamiento

Enriquecimiento cognitivo

Existen múltiples juguetes que permiten que nuestro perro pueda resolver situaciones. Los juguetes más conocidos son los de tipo Kong, pero existen muchos tipos de juguetes de diferentes tipos de dificultad, también comederos interactivos que pueden hacer la misma función. Estos pueden resultar muy útiles para que nuestros perros desarrollen sus capacidades intelectuales. Este tipo de juguetes se pueden hacer caseros, existen múltiples tutoriales en internet y redes sociales para poder hacerlos.

En general a los perros les gusta la novedad, de manera que sería recomendable ir aportándole juguetes nuevos a nuestro perro, y no dejarlos presentes siempre, sino rotar para evitar que se aburran.

Si nuestro perro tiene tendencia a destrozar, no debemos privarle del uso de juguetes, sino buscar juguetes más resistentes, y en caso de que también los destruya utilizar como juguetes masticables comestibles o hacer juguetes de material que no sea tóxico ni susceptible de provocar obstrucción intestinal, como podrían ser cartones sin tinta. De manera que, aunque ingiera una pequeña parte difícilmente pueda hacerle daño.

También existen juguetes mordedores de diferentes materiales, que pueden sernos muy útiles en perros destructivos porque les permiten descargar sin necesidad de destrozar, y también como parte del enriquecimiento normal de cualquier perro equilibrado.

Además de esto, podemos hacer sesiones de ejercicios con nuestros perros. Los perros muy activos pueden necesitar unos niveles de ejercicio físico y mental mayores. Esto se puede realizar mediante sesiones de entrenamiento, realizando Agility u otras actividades como el Mantrailing.

Enriquecimiento trófico


Hoy en día, cada vez la gente es más consciente de lo aburrido y monótono que resulta para un perro comer todos los días lo mismo. Es importante que tengamos en cuenta que al igual que ocurre con los juguetes, a nuestros perros les gusta la novedad y la variedad en la comida. Por este motivo, sería interesante que aprovecháramos las sesiones de juego o entrenamiento con nuestros perros para aportarle estímulos comestibles de mayor valor.

Además de esto, si vuestro perro se aburre de comer todos los días la misma dieta, podéis ir haciendo variaciones en el sabor de ésta, por ejemplo, combinando 3 sabores de la misma dieta comercial. Siempre haciendo los cambios progresivos entre dietas para evitar que a vuestro peludo le siente mal la nueva dieta. Una vez esté habituado a las 3 las podéis ir alternando.

Una herramienta de descarga muy útil es la masticación. El uso de masticables comestibles realizados a base de vísceras o de piel puede resultar muy útil para suplir este tipo de requerimientos.

Estimulación sensorial

Es ampliamente sabido que los perros tienen un olfato muy desarrollado. Por este motivo, una de las actividades esenciales para los perros es el uso del olfato para buscar cosas. Podemos aprovechar esta capacidad para realizarles ejercicios de olfato, tanto dentro como fuera de casa.

Existen múltiples modelos de alfombras olfativas que nos pueden servir para éste propósito, de la misma manera que cuando estemos en los paseos podemos hacer un sembrado de comida en una zona amplia de plantas para que nuestro perro busque trozos de comida entre ellas.

También se ha visto que la ausencia de ruidos fuertes y la presencia de música relajada y variada puede ser beneficiosa para nuestros animales de compañía.













Ejercicio físico voluntario

De la misma manera que ocurre con las personas, el ejercicio físico tiene muchos beneficios para nuestros perros. Para que este ejercicio físico aporte los beneficios psíquicos deseados a nuestros perros, es importante que lo realice de forma voluntaria, de manera que, ir atado a una bicicleta o salir a correr con el perro con la correa puesta podría no ser suficiente.

Los requerimientos de ejercicio físico en perros, son muy diferentes según la genética del animal y los hábitos, así como la edad, estado de salud, etc. En líneas generales, para cubrir sus necesidades es importante que ofrezcamos a nuestro perro paseos largos y de calidad, adaptados a nuestro peludo. Permitiendo al animal que se pare tantas veces como sea necesario para explorar y hacer sus necesidades, ofreciéndoles un periodo de más alta actividad con juego u otras actividades, y finalizando el paseo de manera tranquila para que llegue a casa relajado y no en el momento de mayor activación.

Si nuestro perro tiene necesidades de ejercicio físico muy elevadas, podemos llevarlo a zonas donde se permita que vayan sueltos para que puedan correr. También se le puede llevar a practicar deportes como Agility. En algunos de estos lugares es posible que haya mayor probabilidad de encontrarnos con otros perros, es especialmente importante evitar aglomeraciones de perros en zonas cerradas, por este motivo si acudimos a estos lugares deberíamos controlar el número de perros que se llega a juntar, y si nuestro perro es inseguro ir en horarios de poca afluencia para facilitarle las cosas y permitir que pueda interaccionar, como hemos dicho anteriormente, de uno en uno con los otros perros y tener mayor control de la situación.

También podemos llevarlos con correas largas, de 5 a 10 metros, para permitir que tengan más margen de movimiento, por zonas en las que sea seguro tenerlos a esta distancia.

El paseo es la mejor ocasión para ofrecer a nuestro peludo todos los tipos de enriquecimiento y para estrechar nuestro vínculo con él, así que es importante que los paseos estén enfocados exclusivamente al perro y evitemos aprovechar otro tipo de salidas para pasear al perro, especialmente si no van a poder acceder con nosotros a la zona donde tengamos que ir, ya que quedarse en el coche solos o atados en un poste, puede ocasionar un estrés inimaginable en nuestros peludos y puede tener consecuencias irreversibles.

Todos los puntos mencionados anteriormente se deberían tener en cuenta para hacer que la vida de nuestros perros sea más entretenida y de mejor calidad, y así garantizar su bienestar. Aun así, es importante que cuando introduzcamos ejercicios nuevos o juegos que el perro no conoce lo hagamos de manera progresiva, para evitar que el animal se frustre, y permitirle adaptarse a los cambios que apliquemos en su rutina diaria.

Esperamos que con éste artículo tengáis un poco más claro cómo organizar a vuestros perros un buen programa de enriquecimiento ambiental y consigáis que vuestros perros tengan un bienestar emocional mayor.

Bibliografía:

Blackwell E.J., Twells C.; Seawright A.; Casey R.A. (2008). The relationship between training methods and the occurrence of behavior problems, as reported by owners,in a population of domestic dogs. Journal of Veterinary Behavior Volume 3, Issue 5, September–October 2008, Pages 207-217

Bowman A; Scottish S.P.C.A., Dowell F.J., Evans N.P. (2017). The effect of different genres of music on the stress levels of kennelled dogs. Physiology and Behaviour. 171:207-215. doi: 10.1016/j.physbeh.2017.01.024.

Bremhorst, A., Bütler, S., Würbel, H. Riemer, S. (2018). Incentive motivation in pet dogs – preference for constant vs varied food rewards. Scientific Reports 8, 9756 doi:10.1038/s41598-018-28079-5

Dinas, P., Koutedakis, Y., Flouris, A. (2011). Effects of exercise and physical activity on depression. Irish journal of medical science. 180. 319-25.

Graham L. Wells D.L. (2005) The influence of olfactory stimulation on the behaviour of dogs housed in a rescue shelter. Applied Animal Behaviour Science. Volume 91, Issues 1–2, Pages 143-153

Heath S., Wilson C. (2014) Canine and Feline Enrichment in the Home and Kennel: A Guide for Practitioners. Veterinary Clinics of North America Small Animal practice 44 (2014) 427–449.

Huang HP, Lien YH (2017) Effects of a structured exercise programme in sedentary dogs with chronic diarrhoea. Veterinary Record. 180(9):224.

Ketter D.A., Klima A., Küchenhoff H., Dobenecker B., Schmidt J., Erhard M.H., Döring D. (2019). Effects of Calf Horn as Chews on the Behavior of Laboratory Dogs, Journal of Applied Animal Welfare Science

Laule G.E. (2003) Positive reinforcement training and environmental enrichment: enhancing animal well-being. Journal of the American Veterinary Medical Association. October 1, 2003, Vol. 223, No. 7, Pages 969-973

Masson S.; De la Vega S.; Gazzano A., Mariti C, Da Graça Pereira G.; Halsberghe C., Leyvraz A.M., McPeake K.;, Schoening B. (2018). Electronic training devices: Discussion on the pros and cons of their use in dogs as a basis for the position statement of the European Society of Veterinary Clinical Ethology. Journal of Veterinary Behavior 25,71-75

Mellor, D.J. (2015) Enhancing animal welfare by creating opportunities for positive affective engagement. New Zealand Veterinary Journal Volume 63, 2015 – Issue 1.

Protopopova, A., Hauser, H., Goldman, K. J., & Wynne, C. (2018). The effects of exercise and calm interactions on in-kennel behavior of shelter dogs. Behavioural Processes, 146, 54-60.

Rezá P., Viziová P., Dobesová M., Havlícek Z., Pospísilová D. (2011). Factors affecting dog–dog interactions on walks with their owners. Applied Animal Behaviour Science 134, 170– 176.

Rooney N. J., Clark C. CA., Casey R.A. (2016) Minimizing fear and anxiety in working dogs: A review. Journal of Veterinary Behavior: Clinical Applications and Research, 16, 53-64.

Wells, D. (2009). Sensory stimulation as environmental enrichment for captive animals: A review. Applied Animal Behaviour Science – Applied Animal Behaviour Science. 118, 1-11.

Westgartha C., Christleya R.M., Pinchbecka G.L., Gaskella R.M., Dawsona S., Bradshawb J.W.S. (2010) Dog behaviour on walks and the effect of use of the leash. Applied Animal Behaviour Science 125, 38–46.



Marina Soriano Narváez (Veterinaria y etóloga clínica)
0

Comportamiento
Hoy en día, el enriquecimiento ambiental es algo conocido por muchos animalistas y personas que conviven con animales en sus casas, sin embargo, es algo que asociamos más a aquellos animales que viven confinados, como por ejemplo gatos, animales de granja o animales exóticos y de zoológico.

Es importante tener en cuenta que, el objetivo principal del enriquecimiento ambiental es dar complejidad al entorno, para que los comportamientos propios de la especie puedan desarrollarse con normalidad. De esta manera, el enriquecimiento ambiental permite que un individuo de la especie que sea, realice las conductas que son necesarias para esa especie, lo cual le generará un bienestar emocional y permitirá su desarrollo físico y mental. Sabiendo esto, es evidente que el enriquecimiento ambiental se puede aplicar a cualquier especie, y es especialmente importante que seamos capaces de aportar un buen nivel de enriquecimiento ambiental a nuestros perros.

Perros jugandoAfortunadamente hoy en día, la cifra de personas que consideran necesario el paseo de los perros para cubrir su bienestar es cada vez mayor, pero por desgracia muchos perros siguen sin salir a pasear y en muchas ocasiones, aunque se les saque a pasear no se tienen en cuenta las necesidades del animal durante el paseo. Además de esto, al llegar a casa, muchas personas esperan de sus perros que permanezcan tranquilos en su cama, sin ningún tipo de entretenimiento, y esto a menudo ocasiona problemas psicológicos para el animal, que tienen como consecuencia un comportamiento inadecuado por parte de éstos, resultando molesto para las personas con las que convive.

Con la situación actual que estamos viviendo, es fácil que empaticemos con el día a día de nuestros animales de compañía. De manera que podemos entender cómo, por mucho que nos guste ver una serie, leer un libro o cocinar, llega un momento en el que nos cansamos de hacer exactamente lo mismo todos los días. Lo mismo les ocurre a nuestros perros, y es por esto por lo que en nuestras manos está hacer que su día a día sea mucho más entretenido y enriquecedor, para que al final del día nuestro perro esté satisfecho y tenga una buena calidad de vida.

¿Cómo organizar un buen programa de enriquecimiento ambiental con mi perro?

Haz una agenda semanal para organizar mejor las actividades que quieres hacer con él o cosas que quieras proponerle para entretenerlo. Esta medida es importante para evitar que el perro se aburra de hacer todos los días las mismas actividades, por muy interesantes que sean. Para poder ofrecer un enriquecimiento ambiental de calidad hemos de aportar diferentes estímulos:

Enriquecimiento estructural:

Aunque en todas las ocasiones no es posible, los perros se benefician de tener un buen espacio exterior en el cual poder correr. Si además este espacio tiene diferentes estructuras con diferente textura como, por ejemplo: zonas de tierra para excavar, diferentes tipos de plantas con las que jugar, oler o frotarse, etc. el tipo de estimulación que aportará este espacio será mayor.

Una de las cosas más importantes a nivel estructural, es tener un refugio. A menudo los perros que viven dentro de casa no tienen un lugar donde refugiarse si por ejemplo se asustan por un ruido. Esto es especialmente importante en perros con perfil inseguro. Muchos perros eligen como refugio su propia cama o la habitación de sus cuidadores. Es importante tener en cuenta las zonas de preferencia a la hora de crear una zona segura donde permitir que el perro se refugie.

Por otro lado, es importante que los perros que pasen mucho tiempo en el exterior, tengan una buena zona donde refugiarse tanto de las condiciones climáticas, como de situaciones estresantes. Pero además también deberemos tener un vallado adecuado en el jardín, con limites claramente visibles y con una altura adecuada para que el perro no se escape. El uso de pastores eléctricos está contraindicado para evitar las fugas, ya que tiene consecuencias muy graves para el bienestar físico y psíquico del perro, y no soluciona la motivación del perro para fugarse.

Enriquecimiento social:

El perro pertenece a una especie con una motivación social muy elevada. Por este motivo, es importante que nuestros peludos no pasen muchas horas solos. Además de esto, cuando podamos compartir tiempo con ellos, necesitamos ofrecerles la posibilidad de jugar con las personas de la familia, así como permitirles jugar con otros perros durante los paseos, siempre y cuando el perro no tenga problemas con otros perros y manteniendo unas medidas de seguridad.

En esta imagen podemos ver una sesión de juego en exterior con perros del mismo grupo social, jugando con su cuidadora.
Perros jugando
El juego entre perros desconocidos siempre es recomendable que sea de uno en uno, para evitar situaciones tensas que compliquen la relación de nuestro perro con otros. Aquellos perros más sociables, pueden beneficiarse de la compañía de otros peludos en casa.

En esta imagen podemos ver una sesión de juego en exterior entre dos perros desconocidos en un espacio abierto. Es importante que las sesiones de juego entre perros desconocidos se supervisen, para controlar que no aparezcan conflictos por juego brusco o problemas emocionales por parte de alguno de los perros.

Marina Soriano Narváez (Veterinaria y etóloga clínica)
0

Comportamiento

Muchas son las personas que tienen o han tenido perros en su vida, y pocos los que se ha parado a atender su lenguaje corporal.

Este lenguaje lo trata plenamente Turid Rugaas en su libro, que recomiendo si te interesa este tema. En mi opinión, saber interpretar las señales de calma o lenguaje corporal de nuestro perro es fundamental, y si lo llevo al extremo, debería ser obligatorio asistir a una charla sobre este tema a la hora de censar tu perro en el ayuntamiento. ¿exagerado?, también lo es pasar un psicotécnico que no sirve para nada para poder tener un perro mal catalogado como PPP. Creo que saber como se comunica tu perro contigo y su entorno, solucionaría más de un conflicto en el paseo, y mejoraría la comunicación y la convivencia, entre nuestro perro y nosotros.

Las señales de calma hay que saberlas ver en cada contexto ya que no significan lo mismo en función del entorno y de la situación, por ejemplo, una situación de estrés no tiene nada que ver con saborear la comida a la hora de comer, hay gestos similares, pero en cada caso tienen significados diferente.

No voy a entrar en profundidad, solo quiero dar una pincelada a estas señales que creo que son importantes.

Hay momentos que nuestro perro está nervioso o pasando por un momento incomodo que le genera ansiedad y esta ansiedad se canaliza de diferentes maneras, en función de lo equilibrado o inseguro que sea nuestro perro. La palabra que escucharas muchas veces es “gestionar” ya que es muy importante como canaliza o gestiona nuestro perro cada momento del día, y de nosotros depende que emocionalmente, esas situaciones sean lo menos desagradable posible.

*Bostezo: Una señal que seguro habéis observado es el bostezo, y no hablo del bostezo matutino de sueño, si no ese bostezo que realizan cuando por ejemplo se acerca otro perro nervioso y que empieza a olerlo como si no hubiera un mañana, o cuando le pegáis la bronca por que ha hecho algo inadecuado (seguro que os ha pasado), esta señal transmite calma, es decir, te está diciendo” tranquilo no pasa nada no te aceleres”, y también puede significar que empiezas a ponerlo algo incómodo.

*Sacudirse: Esta señal típica de estrés, y se da mucho después de pasar una situación realmente mala o incomoda, es una forma quitarse de encima esos nervios. Es bueno que lo haga, ya que te da a entender que gestiona la situación, pero que le resulta emocionalmente intensa.

*Estirarse: Al igual que el bostezo te está diciendo tranquilo, seguro que lo has visto estirarse sin motivo aparente, tampoco hablamos de ese estiramiento matutino, estamos hablando de ese estiramiento que realiza sin que entiendas el por que, fíjate en una situación que le genere nervios pero que no son lo suficientemente intensos.

*Olisquear: Aunque lo hacen todos los perros, es muy común ver esta señal cuando hay varios perros juntos muy nerviosos y de repente se acerca uno que en vez de unirse a la juerga, se acerca y empieza a olisquear el suelo, el culo del otro perro…. Esto junto con el repertorio de estiramientos, bostezar…. Es una señal clara de calma, que también transmite paz en plan…” chicos bajemos las revoluciones”

*Relamerse el hocico: esto ya es mas serio y es una de las señales que tenemos que tener en cuenta cuando un perro incomoda a otro de forma testaruda, o cuando nos acercamos a un perro desconocido e intentamos ser graciosos con él y él lo que tiene es un miedo increíble. El relamerse viene precedido de la ley de los tres segundos que explicare más adelante. En ese momento que ves relamerse al perro sepárate de él o separa a tu perro del otro perro o persona, no significa que todas las situaciones acaben mal, pero seguramente te lleves un marcaje que no es lo mismo que un mordisco. Por internet ronda un video de una entrevista donde la presentadora se en lo que ella piensa que son caricias amables  y el perro después de varias señales como relamerse, ataca a la presentadora. Dejo aquí el enlace

*Erizado del lomo: Esta señal se aprecia muy bien en perros de pelo corto, y es algo más difícil verlo en lun perro con pelo largo, pero si te fijas se ve. Esta es una señal inequívoca de agresividad. Recuerda que la agresividad siempre es una consecuencia no es el problema en si.

*Giro de la cabeza: Esto es muy común, y haz la prueba, ¿Cuántas veces has intentado hacerle una foto a tu perro y te gira la cara? es una señal de incomodidad que según el contexto también significa tranquilo no te aceleres, como dije antes, hay que contextualizar las señales. Cuando nos encontramos un perro abandonado y se encuent

ra en la calle tumbado, y nos acercamos a él despacio, uno de los primeros gestos suele ser girar la cara (párate aquí) no avances por que se levantará i se moverá. Es muy habitual ver esta señal entre perros fíjate.

*El rabo: esta es muy típica y también lleva a confusión, pensamos que cuando nuestro perro mueve el rabo es por que está contento, y solo hay parte de cierto en esto, es rabo nos da el estado emocional de nuestro perro, cuando llegamos a casa evidentemente que está feliz, pero esta felicidad viene acompañada de una alta emoción. Cuando un perro se dispone a atacar su rabo y su pelo erizado son significativos de lo que se viene. El rabo bajo nos indica inseguridad, y entre las piernas dice miedo, que es la otra parte emocional, no olvidemos que el miedo también es peligroso y que una mala gestión de éste puede llevar en muchos casos a la agresividad.

Hay mas señales, pero con estas pocas pienso que son suficientes para dar unas pequeñas indicaciones, de como comunicarnos con nuestro perro. ¿si nosotros nos estiramos o bostezamos… nos entenderá nuestro perro? , Con toda seguridad, pero el no te va a contestar, lo importante es saber que incomoda a tu perro y que lo hace feliz, de manera que cuando pasees por la calle o por la montaña, cuando se acerque alguien con su perro,  o sin perro, podamos leer su lenguaje corporal para no hacerle pasar por una situación estresante que no pueda gestionar. Si tu perro es miedoso ponte en manos de un profesional, este estado emocional puede llevar a la agresividad, y es muy importante que tu perro no aprenda a solucionar problemas de esa forma, por que puedes verte en un serio problema.

Pregunta al acercarte a otro perro, no lo conoces, y no es por el miedo a que te muerda, pero desconocemos su estado emocional, y su dueño te indicará si puedes o no acercarte y de como has de hacerlo, ya que la gran mayoría de las veces nos acercamos de forma inadecuada tanto en velocidad como en las formas. Por cierto nunca te acerques con la mano por encima de su cabeza, agáchate  y acerca la mano con la palma hacia abajo y despacio y permite que te huela a partir de aquí, si él decide interactuar adelante, si no le molestes




.Disfruta de tu perro
Albert Beigbeder.

 
0

Sin categoría

Ya estamos en Febrero, en breve acabará el invierno y las temperaturas empiezarán a ascender, es en ese momento, cuando aparece la Procesionaria del Pino (Thaumetopoea pityocampa).
La procesionaria se extiende por los bosques del sur de Europa formando nidos blancos en forma de algodón de azúcar colonizando pinos, cedros y abetos. Donde más abunda este tipo de nidos es en los pinos, de ahí su nombre. Son orugas de color pardo cubiertas de pelos urticantes y que suelen avanzar en fila, como en procesión, es una plaga forestal difícil de erradicar y cada vez es más habitual encontrarlas en jardines, parques y calles de muchas urbanizaciones.

En los bosques, y en casos extremos, pueden llegar a matar arboles debilitándolos por la ingesta voraz de sus hojas (apículas), dando lugar a que éstos sean más sensibles a otros problemas, pero también son peligrosas para las personas y animales. Cuando empiezan a subir las temperaturas las orugas salen del nido y bajan por los troncos en fila, desfilando una detras de otra dibujando lineas casi perfectas y es en ese momento cuando  empieza el peligro.
En el sur de España aparecen entre Febrero y Marzo, mientras que en el norte suelen verse en Abril y Mayo. ¿De qué manera pueden ser peligrosas para nosotros y también para nuestro perro?. Los pelos urticantes llevan una toxina que se transporta fácilmente por el aire. Si respiramos o las tocamos, provocan irritaciones en piel, ojos y nariz por lo que es muy importante evitar el contacto con mucosas.

El problema más grave es cuando nuestro perro lame por donde han pasado las orugas o directamente intenta o logra engullir alguna.¡Alerta con cachorros! , que sabemos que para ellos  todo es comestible y un juguete. 

La consecuencia inmediata es una reacción alérgica aguda pudiendo ser severa o leve. En pocos minutos veremos inflamación de cara y /o lengua (puede haber dificultad para respirar), hipersalivación, lengua morada, decaimiento, fiebre, y al cabo de las horas puede haber necrosis(tejido muerto) de la zona afectada, muy frecuente en lengua, en cualquier caso, hay que acudir inmediatamente al veterinario para poner en tratamiento a nuestro perro.

¿Qué hacer si nuestro perro entra en contacto con una oruga?

En un primer momento intentar lavar el interior de la boca con agua caliente (cuidado con la temperatura).La toxina de los pelos urticantes se inactiva con el agua caliente no con agua fría ,el agua fria puede extender y agravar el problema,  y posteriormente acudir de inmediato al veterinario.

Si no estamos seguros de que haya habido contacto, pero sabemos que hay en la zona y vemos salivación intensa, se rasca excesivamente la cara, inflamación de cara , labios , morro… no dudes ni un minuto y acude rápidamente al veterinario, cuanto antes se traten los síntomas mejor será el pronóstico. 

Este es un problema que nos encontramos cada año un recordatorio no viene mal. Nuestros perros disfrutan en el bosque oliendolo todo y frotandose por todas partes, y es por ese motivo que tenemos que estar alerta para evitar daños irrebersibles. 

Eva Garcia Mas.
Veterinaria




0

Asociación

Hace unos años publicamos esta entrada en otro blog, pero pensamos que estas cosas siempre son importantes saber. Os dejamos la entrada con alguna modificación respecto a los GPS, ya que la tecnología ha mejorado mucho.  

«Hace algún tiempo que estamos soportando un virus que, poco a poco, se está apoderando de nuestra ciudades receptoras. Un virus al que, entre todos, tenemos que poner medio. Nos referimos al de los perros que se escapan de las casas de acogida o de los adoptantes cuando prácticamente están recién llegados.  

No pongo en duda en absoluto la  buena fe de estas personas o asociaciones que se dejan la piel. De aquellos que sufren este sinsentido en el corazón del desastre y que muy a menudo se ven desbordados; pero a veces, más que darle una solución, en algunos casos y cada vez con más frecuencia, lo que se  hace al final es trasladar el problema.

Son muchas las asociaciones que luchan prácticamente sin recursos para llevar a cabo un trabajo exquisito. Ya en el año 2014 se cifró el número de galgos abandonados en unos 50.000 al año. Otras asociaciones hablan de unas 600 adopciones anuales. Cogiendo los datos de la web de Galgos de la Mancha, hablamos de más de 500.000 galgos en manos de unos 190.00 galgueros federados. 

No doy estos datos para magnificar el tema sino porque cada vez que una asociación se mueve para salvar a uno de estos animales, tiene que hacer grandes esfuerzos económicos y humanos como para que después caigan en manos de personas que o bien no saben lo que es un perro con miedo, o bien se lo toman a la ligera y por lo tanto no prestan la debida atención a todas las advertencias y pautas que se les proporcionan.

Esto ocurre especialmente con galgos y podencos, y es importante que se sepa que después de un accidente de este tipo se pueden tardar semanas y hasta meses en recuperarlos, ya desde que se forma un grupo de rescate, pasando por la localización del perro y posterior rutina para poderlo rescatar, se invierte en toda una serie de recursos, tanto económicos como humanos, que son perfectamente evitables. 

 

Posteriormente podemos revaluar si el adoptante es apto o no, y retirarle el perro haciendo uso del contrato de adopción en el cual la cláusula que compete al bienestar del animal está por encima de todo.

Visto que alguno de los adoptantes dejan a la suerte la buenaventura del perro cuando lo sueltan, desde aquí voy a poner un poco de mi parte para intentar que, en la medida de lo posible, los rescates no sean tan largos y costosos.

La tecnología pone a nuestro alcance sistemas de localización vía GPS. Bien es cierto que estos sistemas en algunos casos trabajan bajo unas plataformas de pago, y que se han de abonar cuotas para mantener el servicio que rondan los 50 €/año, con una cobertura y ubicación a tiempo real que proporcionan información  instantánea a través de la aplicación de móvil gratuita a la cual va asociada.

Existen también en el mercado otros aparatos más económicos pero que no están muy logrados y son poco ergonómicos por lo que resultan incómodos para nuestros compañeros. Funcionan a través de una tarjeta SIM que puede ser de prepago (hay que tener cuidado con la caducidad de la misma), que funciona con una llamada de teléfono a la tarjeta y ésta nos devuelve a través de SMS un enlace de Google Maps con la ubicación en ese determinado momento. 

Quizá podamos pensar que estos primeros pueden resultar demasiado costosos, pero os aseguro que buscar, localizar, crear rutinas y rescatar un animal perdido es mucho más caro que cualquier equipo de estas características por no hablar de la posibilidad de perder a nuestro perro para siempre.

No hace falta decir que cuando tienes un perro miedoso, ya sea de la raza que sea, lo que prima es la seguridad: arnés antiescape adecuado y de calidad combinado con un collar martingale. Aconsejamos también  utilizar correas con mosquetones fuertes y, ante la duda, añadir mosquetones con rosca de seguridad de los que se usan en alpinismo y que se encuentran fácilmente en grandes superficies dedicadas a la venta de material deportivo. Tan importante como los elementos físicos de seguridad es coger la correa con firmeza, ya que su vida le va en ello. Por supuesto, las correas extensibles están absolutamente prohibidas, ya que en caso de dar un tirón el perro escuchará como la caja va golpeando el suelo lo que le asustará aún más hasta bloquearse, corriendo cada vez más rápido sin atender absolutamente a nada, con el riesgo que esto conlleva. Además, aconsejamos complementar la seguridad con un dispositivo GPS como el explicado en este artículo.

¿Parece exesivo?

No lo es. Haz la prueba.

Un último consejo, si tienes un perro con miedos de entrada no se te ocurra soltarlo nunca, por muy tranquilo que parezca, por muy bien que pasee, por muy obediente que sea en casa. 

Lamentarnos después ya no serviría de nada”.

Albert Beigbeder



0