Comportamiento
Enriquecimiento cognitivo
Existen múltiples juguetes que permiten que nuestro perro pueda resolver situaciones. Los juguetes más conocidos son los de tipo Kong, pero existen muchos tipos de juguetes de diferentes tipos de dificultad, también comederos interactivos que pueden hacer la misma función. Estos pueden resultar muy útiles para que nuestros perros desarrollen sus capacidades intelectuales. Este tipo de juguetes se pueden hacer caseros, existen múltiples tutoriales en internet y redes sociales para poder hacerlos.
En general a los perros les gusta la novedad, de manera que sería recomendable ir aportándole juguetes nuevos a nuestro perro, y no dejarlos presentes siempre, sino rotar para evitar que se aburran.
Si nuestro perro tiene tendencia a destrozar, no debemos privarle del uso de juguetes, sino buscar juguetes más resistentes, y en caso de que también los destruya utilizar como juguetes masticables comestibles o hacer juguetes de material que no sea tóxico ni susceptible de provocar obstrucción intestinal, como podrían ser cartones sin tinta. De manera que, aunque ingiera una pequeña parte difícilmente pueda hacerle daño.
También existen juguetes mordedores de diferentes materiales, que pueden sernos muy útiles en perros destructivos porque les permiten descargar sin necesidad de destrozar, y también como parte del enriquecimiento normal de cualquier perro equilibrado.
Además de esto, podemos hacer sesiones de ejercicios con nuestros perros. Los perros muy activos pueden necesitar unos niveles de ejercicio físico y mental mayores. Esto se puede realizar mediante sesiones de entrenamiento, realizando Agility u otras actividades como el Mantrailing.
Enriquecimiento trófico
Hoy en día, cada vez la gente es más consciente de lo aburrido y monótono que resulta para un perro comer todos los días lo mismo. Es importante que tengamos en cuenta que al igual que ocurre con los juguetes, a nuestros perros les gusta la novedad y la variedad en la comida. Por este motivo, sería interesante que aprovecháramos las sesiones de juego o entrenamiento con nuestros perros para aportarle estímulos comestibles de mayor valor.
Además de esto, si vuestro perro se aburre de comer todos los días la misma dieta, podéis ir haciendo variaciones en el sabor de ésta, por ejemplo, combinando 3 sabores de la misma dieta comercial. Siempre haciendo los cambios progresivos entre dietas para evitar que a vuestro peludo le siente mal la nueva dieta. Una vez esté habituado a las 3 las podéis ir alternando.

Una herramienta de descarga muy útil es la masticación. El uso de masticables comestibles realizados a base de vísceras o de piel puede resultar muy útil para suplir este tipo de requerimientos.
Estimulación sensorial
Es ampliamente sabido que los perros tienen un olfato muy desarrollado. Por este motivo, una de las actividades esenciales para los perros es el uso del olfato para buscar cosas. Podemos aprovechar esta capacidad para realizarles ejercicios de olfato, tanto dentro como fuera de casa.
Existen múltiples modelos de alfombras olfativas que nos pueden servir para éste propósito, de la misma manera que cuando estemos en los paseos podemos hacer un sembrado de comida en una zona amplia de plantas para que nuestro perro busque trozos de comida entre ellas.También se ha visto que la ausencia de ruidos fuertes y la presencia de música relajada y variada puede ser beneficiosa para nuestros animales de compañía.
Ejercicio físico voluntario
De la misma manera que ocurre con las personas, el ejercicio físico tiene muchos beneficios para nuestros perros. Para que este ejercicio físico aporte los beneficios psíquicos deseados a nuestros perros, es importante que lo realice de forma voluntaria, de manera que, ir atado a una bicicleta o salir a correr con el perro con la correa puesta podría no ser suficiente.
Los requerimientos de ejercicio físico en perros, son muy diferentes según la genética del animal y los hábitos, así como la edad, estado de salud, etc. En líneas generales, para cubrir sus necesidades es importante que ofrezcamos a nuestro perro paseos largos y de calidad, adaptados a nuestro peludo. Permitiendo al animal que se pare tantas veces como sea necesario para explorar y hacer sus necesidades, ofreciéndoles un periodo de más alta actividad con juego u otras actividades, y finalizando el paseo de manera tranquila para que llegue a casa relajado y no en el momento de mayor activación.Si nuestro perro tiene necesidades de ejercicio físico muy elevadas, podemos llevarlo a zonas donde se permita que vayan sueltos para que puedan correr. También se le puede llevar a practicar deportes como Agility. En algunos de estos lugares es posible que haya mayor probabilidad de encontrarnos con otros perros, es especialmente importante evitar aglomeraciones de perros en zonas cerradas, por este motivo si acudimos a estos lugares deberíamos controlar el número de perros que se llega a juntar, y si nuestro perro es inseguro ir en horarios de poca afluencia para facilitarle las cosas y permitir que pueda interaccionar, como hemos dicho anteriormente, de uno en uno con los otros perros y tener mayor control de la situación.
También podemos llevarlos con correas largas, de 5 a 10 metros, para permitir que tengan más margen de movimiento, por zonas en las que sea seguro tenerlos a esta distancia.
El paseo es la mejor ocasión para ofrecer a nuestro peludo todos los tipos de enriquecimiento y para estrechar nuestro vínculo con él, así que es importante que los paseos estén enfocados exclusivamente al perro y evitemos aprovechar otro tipo de salidas para pasear al perro, especialmente si no van a poder acceder con nosotros a la zona donde tengamos que ir, ya que quedarse en el coche solos o atados en un poste, puede ocasionar un estrés inimaginable en nuestros peludos y puede tener consecuencias irreversibles.
Todos los puntos mencionados anteriormente se deberían tener en cuenta para hacer que la vida de nuestros perros sea más entretenida y de mejor calidad, y así garantizar su bienestar. Aun así, es importante que cuando introduzcamos ejercicios nuevos o juegos que el perro no conoce lo hagamos de manera progresiva, para evitar que el animal se frustre, y permitirle adaptarse a los cambios que apliquemos en su rutina diaria.
Esperamos que con éste artículo tengáis un poco más claro cómo organizar a vuestros perros un buen programa de enriquecimiento ambiental y consigáis que vuestros perros tengan un bienestar emocional mayor.
Bibliografía:
Blackwell E.J., Twells C.; Seawright A.; Casey R.A. (2008). The relationship between training methods and the occurrence of behavior problems, as reported by owners,in a population of domestic dogs. Journal of Veterinary Behavior Volume 3, Issue 5, September–October 2008, Pages 207-217
Bowman A; Scottish S.P.C.A., Dowell F.J., Evans N.P. (2017). The effect of different genres of music on the stress levels of kennelled dogs. Physiology and Behaviour. 171:207-215. doi: 10.1016/j.physbeh.2017.01.024.
Bremhorst, A., Bütler, S., Würbel, H. Riemer, S. (2018). Incentive motivation in pet dogs – preference for constant vs varied food rewards. Scientific Reports 8, 9756 doi:10.1038/s41598-018-28079-5
Dinas, P., Koutedakis, Y., Flouris, A. (2011). Effects of exercise and physical activity on depression. Irish journal of medical science. 180. 319-25.
Graham L. Wells D.L. (2005) The influence of olfactory stimulation on the behaviour of dogs housed in a rescue shelter. Applied Animal Behaviour Science. Volume 91, Issues 1–2, Pages 143-153
Heath S., Wilson C. (2014) Canine and Feline Enrichment in the Home and Kennel: A Guide for Practitioners. Veterinary Clinics of North America Small Animal practice 44 (2014) 427–449.
Huang HP, Lien YH (2017) Effects of a structured exercise programme in sedentary dogs with chronic diarrhoea. Veterinary Record. 180(9):224.
Ketter D.A., Klima A., Küchenhoff H., Dobenecker B., Schmidt J., Erhard M.H., Döring D. (2019). Effects of Calf Horn as Chews on the Behavior of Laboratory Dogs, Journal of Applied Animal Welfare Science
Laule G.E. (2003) Positive reinforcement training and environmental enrichment: enhancing animal well-being. Journal of the American Veterinary Medical Association. October 1, 2003, Vol. 223, No. 7, Pages 969-973
Masson S.; De la Vega S.; Gazzano A., Mariti C, Da Graça Pereira G.; Halsberghe C., Leyvraz A.M., McPeake K.;, Schoening B. (2018). Electronic training devices: Discussion on the pros and cons of their use in dogs as a basis for the position statement of the European Society of Veterinary Clinical Ethology. Journal of Veterinary Behavior 25,71-75
Mellor, D.J. (2015) Enhancing animal welfare by creating opportunities for positive affective engagement. New Zealand Veterinary Journal Volume 63, 2015 – Issue 1.
Protopopova, A., Hauser, H., Goldman, K. J., & Wynne, C. (2018). The effects of exercise and calm interactions on in-kennel behavior of shelter dogs. Behavioural Processes, 146, 54-60.
Rezá P., Viziová P., Dobesová M., Havlícek Z., Pospísilová D. (2011). Factors affecting dog–dog interactions on walks with their owners. Applied Animal Behaviour Science 134, 170– 176.
Rooney N. J., Clark C. CA., Casey R.A. (2016) Minimizing fear and anxiety in working dogs: A review. Journal of Veterinary Behavior: Clinical Applications and Research, 16, 53-64.
Wells, D. (2009). Sensory stimulation as environmental enrichment for captive animals: A review. Applied Animal Behaviour Science – Applied Animal Behaviour Science. 118, 1-11.
Westgartha C., Christleya R.M., Pinchbecka G.L., Gaskella R.M., Dawsona S., Bradshawb J.W.S. (2010) Dog behaviour on walks and the effect of use of the leash. Applied Animal Behaviour Science 125, 38–46.
Marina Soriano Narváez (Veterinaria y etóloga clínica)