Sin categoría
Ya estamos en Febrero, en breve acabará el invierno y las temperaturas empiezarán a ascender, es en ese momento, cuando aparece la Procesionaria del Pino (Thaumetopoea pityocampa).
La procesionaria se extiende por los bosques del sur de Europa formando nidos blancos en forma de algodón de azúcar colonizando pinos, cedros y abetos. Donde más abunda este tipo de nidos es en los pinos, de ahí su nombre. Son orugas de color pardo cubiertas de pelos urticantes y que suelen avanzar en fila, como en procesión, es una plaga forestal difícil de erradicar y cada vez es más habitual encontrarlas en jardines, parques y calles de muchas urbanizaciones.
En los bosques, y en casos extremos, pueden llegar a matar arboles debilitándolos por la ingesta voraz de sus hojas (apículas), dando lugar a que éstos sean más sensibles a otros problemas, pero también son peligrosas para las personas y animales. Cuando empiezan a subir las temperaturas las orugas salen del nido y bajan por los troncos en fila, desfilando una detras de otra dibujando lineas casi perfectas y es en ese momento cuando empieza el peligro.
En el sur de España aparecen entre Febrero y Marzo, mientras que en el norte suelen verse en Abril y Mayo. ¿De qué manera pueden ser peligrosas para nosotros y también para nuestro perro?. Los pelos urticantes llevan una toxina que se transporta fácilmente por el aire. Si respiramos o las tocamos, provocan irritaciones en piel, ojos y nariz por lo que es muy importante evitar el contacto con mucosas.
El problema más grave es cuando nuestro perro lame por donde han pasado las orugas o directamente intenta o logra engullir alguna.¡Alerta con cachorros! , que sabemos que para ellos todo es comestible y un juguete.
La consecuencia inmediata es una reacción alérgica aguda pudiendo ser severa o leve. En pocos minutos veremos inflamación de cara y /o lengua (puede haber dificultad para respirar), hipersalivación, lengua morada, decaimiento, fiebre, y al cabo de las horas puede haber necrosis(tejido muerto) de la zona afectada, muy frecuente en lengua, en cualquier caso, hay que acudir inmediatamente al veterinario para poner en tratamiento a nuestro perro.
¿Qué hacer si nuestro perro entra en contacto con una oruga?
En un primer momento intentar lavar el interior de la boca con agua caliente (cuidado con la temperatura).La toxina de los pelos urticantes se inactiva con el agua caliente no con agua fría ,el agua fria puede extender y agravar el problema, y posteriormente acudir de inmediato al veterinario.
Si no estamos seguros de que haya habido contacto, pero sabemos que hay en la zona y vemos salivación intensa, se rasca excesivamente la cara, inflamación de cara , labios , morro… no dudes ni un minuto y acude rápidamente al veterinario, cuanto antes se traten los síntomas mejor será el pronóstico.
Este es un problema que nos encontramos cada año un recordatorio no viene mal. Nuestros perros disfrutan en el bosque oliendolo todo y frotandose por todas partes, y es por ese motivo que tenemos que estar alerta para evitar daños irrebersibles.
Eva Garcia Mas.
Veterinaria